Proyecto“Leyendas Argentinas”

Asignatura: Enseñanza de la Lengua 2

Alumna: Clara Caruso

Instituto del Profesorado María Auxiliadora

2º primaria

Ciclo lectivo 2007

Fundamentación

La importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios y de sus leyendas y costumbres, radica en la pertenencia a las propias raíces que se puede generar en los alumnos.

Tomar la leyenda como marco atractivo, de fantasía para explicar la realidad, para que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado, es necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres originarios de nuestro país que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones e inmigraciones.

Creo que este tipo de proyecto en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño, despierta su imaginación y su búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro.

Objetivos

Que el alumno logre:

  • conocer las leyendas originarias de nuestro país

  • relacionar esas leyendas con las características de las regiones geográficas

  • comprender la estructura del género literario leyenda

  • elaborar creativamente producciones de leyenda

  • simular características de los pueblos originarios

  • despertar su interés por la lectura

  • respetar sus producciones y las de sus compañeros.

Contenidos

-La leyenda: características y particularidades

-Leyendas argentinas

-Análisis de la leyenda

-Relación entre leyenda y realidad

-Producción escrita

-Respeto y valoración por las producciones propias y ajenas.

Áreas con las que se vincula el proyecto

Ciencias Sociales

-Regiones geográficas -Pueblos originarios de Argentina

Educación Plástica

-Elaboración de guardas y utensillos autóctonos

Tiempo estimado: 1 mes

Ciclo en el que se llevará a cabo: 2º ciclo (6 º grado)

Etapas

Toma de interés

Actividad 1

A partir de la lectura de la leyenda de la yerba mate, se realizará, de forma individual, la siguiente actividad de comprensión lectora:

Responder: -¿De qué trata la leyenda? ¿Qué es lo que intenta explicar? -¿Cómo es el lugar donde se desarrolla? -¿Cuáles son los personajes principales? -Cuenta brevemente el argumento de la leyenda. -¿Te imaginabas que el mate era considerado así? ¿Por qué?

Luego, averiguarán las características de la yerba mate y su procedencia. Buscarán, de forma oral entre todos, la relación con lo que cuenta la leyenda.

Leyenda de la yerba mate Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes de los dioses. Comenzaron a caminar por los bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando los frutos, cuando oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba a saltar sobre las diosas. Las niñas cerraron los ojos pensando resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron un silbido, un rugido y un golpe. Abrieron los ojos asombradas y vieron al yaguareté tendido en el suelo con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al tigre. Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas por los ojos de ningún ser humano. El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal.. Se durmió luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba a él y le regalaba una planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado a Yasí, la luna. Le explicó que esa planta nueva se llamaba Caá y servía para preparar una bebida que acercaba los corazones de los hombres y alejaba la soledad. Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo las instrucciones de Yasí, tostó las hojas, las puso en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa! Quiso compartir la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue pasando. Así nació el mate, el premio de Yasí al pueblo guaraní por haberle salvado la vida.

Puesta en práctica

Actividad 1

Con el diccionario y con los libros de texto de la biblioteca escolar, los alumnos buscarán la definición de “leyenda” y sus características literarias. Establecerán semejanzas y diferencias con otros géneros literarios ya vistos (poemas, cuentos de hadas, cuentos fantásticos, etc.) Lo realizarán de forma individual, y luego de la puesta en común, elaborarán el siguiente cuadro:

Gen. Literario Formato Tiempo/espacio Personajes Moraleja Leyenda Poesía Cuentos de hadas (etc).

Actividad 2

Se les presentará a los alumnos la leyenda “El regalo del cardón”. Buscarán en ella personaje, inicio, desarrollo y desenlace. Descubrirán entre todos qué es lo que intenta explicar esta leyenda.

La docente les llevará una fotografía de la flor, y entre todos, buscarán características similares a las nombradas por la leyenda.

Actividad 3

A partir de la leyenda “El regalo del cardón”, se buscarán las palabras desconocidas en el diccionario. A continuación se investigará sobre el pueblo de origen de esta leyenda, su ubicación geográfica y su orden social. Luego se relacionará con el contenido de la leyenda (los personajes, las situaciones, las descripciones geográficas, etc.)

Actividad 4

Los alumnos elegirán tres objetos del aula. Sobre esos objetos, separados en grupos, deberán precisar la razón de su nombre, su función y de dónde proviene. Luego, en otra parte de la hoja, escribirán características físicas. Por último, precisarán un título para la posible leyenda que le de nombre a ese objeto. Luego se lo pasarán a otro grupo, que deberá inventar personajes, tiempo y lugar para el desarrollo de la leyenda, así como enunciar un breve conflicto. Por último, el grupo restante, retomará todos estos datos y escribirá un borrador de la leyenda. Los mismos serán leídos y comentados frente al docente y a la clase.

Actividad 5

Cada fila del aula será constituida un equipo. La docente les contará información sobre el pueblo de los tehuelches. Les leerá sólo el siguiente fragmento de la “Leyenda de la Ballena”:

“Hace muchos años atrás, la ballena no vivía en el mar sino en la tierra, entre los tehuelches. Andaba de un lado a otro, pastando, y al ser tan gorda, no podía recostarse contra un arbusto sin triturarlo. Pero el problema mayor de Goos fue otro. Entre los tehuelches desaparecían las cosas, las plantas, los animales, la gente.”

Luego, cada fila pasará una hoja, en la que el primer alumno escribirá un párrafo sobre cómo continúa la leyenda. Doblará la hoja dejando sólo al descubierto el último renglón del párrafo. Se lo pasará al compañero que le sigue, quien escribirá otro párrafo, y lo volverá a pasar. Así hasta completar la fila.

Luego las “leyendas” se leerán y se comentarán.

Por último se leerá la versión completa de la leyenda, y se compararán las producciones del grado con la original.

Actividad 6

Sabiendo ya los elementos característicos de la leyenda, en forma individual, se podrá elegir una de las siguientes opciones, para escribir una leyenda que explicase su origen. Los alumnos, luego de redactarla lo compartirán con la clase.

Opciones:

-El picaflor

-Un volcán en erupción

-El amanecer

-Las estrellas

-Los pies

-El dolor de panza

Actividad 7

En Ciencias Sociales, se dividirán por grupos para investigar: origen, época, ubicación espacial, costumbres, características políticas y sociales, productos económicos, imágenes y vestimentas, de las siguientes regiones:

-Noroeste (culturas: atacamas, diaguitas,omaguacas,lule-vilelas,tonocotés)

-Sierras Centrales(culturas comechingones,sanavirones)/ Cuyo(cultura huarpe)

-Pampa y Patagonia (culturas tehuelches, en Neuquén pehuenches

-Chaco (culturas guaykurúes,mataco-mataguayos, chiriguanos,chané,lule-vilelas)

-Litoral y Mesopotamia (cultura guaraníes, chaná-timbúes, caingang y charrúas)

-Extremo Sur : Canales Fueguinos(yámanas, alakaluf y onas en Tierra del Fuego)

Cada grupo expresará su investigación con un trabajo escrito y con una presentación frente al resto de los grupos.

Actividad 8

Respetando los grupos de la actividad 7, los alumnos leerán una leyenda autóctona de la región que les ha tocado investigar. Las leyendas serán las siguientes:

-Noroeste: El quirquincho

-Sierras Centrales: El quebracho colorado -La Pampa: La Maldonado

-Patagonia: El Pehuen -Chaco: El palo santo (los tobas denominan cosakait al palo santo y lo consideran un árbol venerable por su nobleza)

-Litoral y Mesopotamia: Leyenda del ceibo -Extremo Sur: Las mujeres tiranas

Cada agrupo armará una ficha de su leyenda, teniendo en cuenta:

Nombre Objeto que presenta Pueblo de origen Ubicación geográfica Personajes Breve argumento

Esta ficha formará parte de la biblioteca del aula.

Actividad 9

En Educación Plástica, los alumnos, por grupos, idearán un símbolo pictórico que represente la leyenda que les ha tocado. Lo dibujarán y decorarán según el mismo. Crearán un mapa de la República Argentina, de tamaño grande, en el que con colores dividirán el territorio según las zonas del trabajo anterior. Sobre el mismo colocarán el símbolo de la leyenda correspondiente al lugar.

Actividad 10

Por grupos idearán una representación, narración o un noticioso, para contar la leyenda que le tocó a cada grupo.

Actividad 11

Recogerán la información y las imágenes correspondientes a los pueblos originarios y las características geográficas que le tocó a cada grupo. Se realizarán láminas y presentaciones con las mismas.

Actividad 12

Recogerán las leyendas de todos los alumnos del grado (trabajadas en la actividad nº 6) y formarán el “Libro de las Leyendas de 6º grado”.

Actividad 13

En Ed. Plástica realizarán guardas, utensillos y bocetos de vestimentas de los grupos originarios que habitaban la región que trabajó cada grupo de alumnos.

Producto

Los alumnos realizarán una exposición con puestos decorados y ambientados según la región correspondiente a cada grupo. En cada puesto se encontrarán las láminas con información, los dibujos y objetos; y en cada uno de los puestos, el grupo correspondiente, dará a conocer la leyenda sobre la que trabajaron, ya sea narrándolo a quien los visite, con un noticioso o con una representación de la misma. Así mismo, en la exposición, se encontrará un puesto dedicado a las leyendas elaboradas por el grado, y el mapa confeccionado con las distintas regiones y leyendas de nuestro país.

Evaluación

La docente llevará durante el proyecto el registro del trabajo de los alumnos en la siguiente tabla:

Alumno Participación Responsabilidad Cap.creadora Interés Respeto Ev. Final

Bibliografía

-//leyendas.idoneos.com/

-www.folkloredelnorte.com.ar

-www.redargentina.com/leyendas

-www.tribus.com.ar

'''ALUMNA: María Agustina FURNO CURSO LEYENDAS INDÍGENAS UNA MIRADA SOBRE NUESTRA IDENTIDAD

Nombre del Proyecto: “Conociendo los pueblos aborígenes de nuestro país”.

Producto a realizar

Telares indígenas, a fin de imitar esta actividad realizada por éstos.

Grado: 3° grado – 1° Ciclo

Objetivo del Proyecto

Caracterizar y conocer a los pueblos indígenas que habitan en nuestro país.

Ejes Temáticos (Actividades propuestas)

LENGUA: Análisis de diferentes leyendas propias de estos pueblos. Comparación de las mismas. Registro de cada una de las leyendas en fichas individuales.

La noticia: Análisis de diferentes noticias “EL RITO DEL CD MAPUCHE” y “POR PRIMERA VEZ, LOS GUARANÍES GUIARÁN A LOS TURISTAS POR SU TIERRA MISIONERA”. Comprensión lectora y cuestionarios que contengan las preguntas básicas para interpretar una noticia: qué, cómo, cuándo, dónde, quién. Emisión de opiniones personal respecto a lo comprendido en las mismas.

MATEMATICA: Mediante la búsqueda e investigación acerca del número de habitantes que posee cada Región Cultural Indígena, trabajaría con números naturales. Aprovecharía este estudio, para que descompongan números, los escriban en letras, los ordenen de menor a mayor y viceversa, los representen en rectas numéricas, jugarían con esos números realizando una lotería.

CIENCIAS SOCIALES: Ubicación en un mapa de Regiones Culturales Indígenas. Ulterior análisis de cuadros comparativos a fin de que conozcan las características fundamentales de cada pueblo: cómo eran sus casas, a qué se dedicaban, cómo era su organización política, eran nómades o sedentarios...

CIENCIAS NATURALES: A través del estudio de cómo eran las casas de los indígenas, relacionaría este contenido con el tema “La materia”. Observarían distintos materiales: vidrio, plástico, madera, cartón, papel. Contemplarían semejanzas y diferencias entre éstos. Realizaría experiencias a fin de que reconozcan las transformaciones que puede sufrir la materia: Ejemplo el caso del agua en sus tres estados. Trabajaría con los conceptos de peso, volumen, fuerza de gravedad.

TECNOLOGÍA: Armaríamos telares. Las nenas armarían una cartera y los varones un “portalápices”. Para ello, usaríamos cartón y lana. Mediante el tejido finalizaría esta actividad como producto final.

MÚSICA: Representación de un baile folclórico. Reconocimiento de instrumentos musicales.

COMPUTACIÓN: Emplearía estas horas cátedras para que observen material fílmico documental sobre el tema.

EDUCACIÓN FISICA: Propondría la realización del juego “badminton” (juego mapuche). Consiste en hacer una pequeña pelota con la base pesada y una terminación abierta y liviana para que pueda volar fácilmente. El desafío consiste en mantener la pelota siempre en el aire, atajándola un instante con la mano y volviéndola a lanzar a otro jugador.

METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LAS ACTIVIDADES ENUNCIADAS: Debate dirigido, grupos de discusión, foro, cuchicheo, torbellino de ideas.

ALUMNA: Gladys Mabel OTTONE

La Misión

Proyecto de Trabajo

Fundamento

Se propone una enseñanza que favorezca la comprensión, interpretación y la valoración de procesos.

Se asume como tarea prioritaria ofrecer herramientas para favorecer la construcción de criterios para la participación autónoma, creativa y responsable en la esfera pública. Despertar polémica en el aula, habilitando el intercambio de opiniones y experiencias, la escuela como agente socializador debe intervenir en estos debates, argumentando sus posiciones, es aprender a dialogar en el ámbito escolar.

Ya que estamos transitando la era de la informática; en más de una oportunidad los docentes solicitamos la búsqueda de información vía internet y los alumnos manifiestas, que no tienen en sus domicilios o que la escuela no les brinda esta posibilidad en forma amplia, se torna necesario utilizar las nuevas tecnologías.

Que los alumnos tengan en claro que se evaluará su desempeño durante toda la búsqueda de información, su empeño y dedicación; así como el trabajo final.

Contribuir en formar alumnos con capacidad de autoreflexión, análisis del mundo que los rodea, respeto por sus semejantes, valorar tanto la opinión ajena como la propia, buscar el equilibrio en el diálogo, saber escucharse al participar.

.Fomentar el uso adecuado de la expresión oral y escrita.

Objetivos

  • Lograr la integración de los temas desarrollados en este año (guaraníes, la conquista, las Misiones Jesuíticas, El Tratado de San Ildefonso, la Guerra guaranítica). Y su vinculación con otras disciplinas. Eje integrador y transversal.

  • Desarrollar la opinión crítica y reflexiva

  • Debate de ideas.

Contenidos

Los nativos de la región (guaraníes); los jesuitas; la guerra guaranítica, los tratados entre España y Portugal; los ríos, su potencial como fuente de energía, las represas; la vegetación.

Actividades a realizar

1.1 Indicar el nombre del Director de la película y sus actores.

1.2 Mencionar en que otros films actuaron los actores principales.

1.3 Redactar en no más de 10 renglones el argumento de la película.

1.4 Confeccionar un cuadro comparativo entre las culturas nómades y las sedentarias, tomando como ejemplo los nativos que aparecen en el films (guaraníes).

1.5 De acuerdo a lo estudiado crees que están bien caracterizados

1.6 Valoración ética. Principios. La religión, cuestiones de fe.

1.7 Que sensaciones despertaron las imágenes en tus sentidos.

1.8 Recurso hídricos. Represa hidroeléctrica. Año de construcción. Denominación.

1.9 Características de la selva misionera, frecuencia de precipitaciones. Composición de la tierra, porqué tiene ese color intensamente rojizo?.

Aspectos correspondientes a la estructura del argumento (temas a investigar).Vinculación con otras disciplinas

  • Los jesuitas, riquezas económicas, la labor con los nativos, rivalidad con la corona española, su expulsión, su reemplazo. (HISTORIA)

  • Etica y valores (ED. CÍVICA – FILOSOFÍA)

  • Recursos hídricos (GEOGRAFÍA)

  • Vegetación de la selva misionera (BIOLOGÍA)

Producto final

Conclusiones, que aportes te hizo en lo personal este trabajo. De ser posible sería interesante como cierre efectuar un viaje de estudios a las Cataratas.

Trabajo Practico N 2 “Leyendas Indígenas”

Docentes

Garcia Alicia Delia Kohary Verónica Barrera Roxana

PROYECTO DE TRABAJO

La tradición: que no se pierdan esas cosas que nos dan raices.

FUNDAMENTACION

En estos meses tuvimos trabajando sobre la población del continente americano,la llegada de los primeros pobladores por el Estrecho de Bering.

Investigamos sobre los pueblos agricultores y cazadores y abordamos a Los Incas. Este proyecto intenta seguir indagando sobre nuestros aborígenes y reseñar los modos de vida:costumbres,comidas,bailes,etc.

En el día de la Tradición cada grado expondrá lo que averiguó de acuerdo al grado. Cada grado tomará una faceta de nuestra tradición para desarrollarla, lo que presentaremos será la forma de trabajo de un grado: cuarto grado

OBJETIVOS

-Identificar los asentamientos de los más antiguos habitantes de América,su ubicación geográfica y su forma de vida.

-Reseñar los modos de vida de los aborígenes a través de sus comidas,bailes,instrumentos.

-Apreciar ideas,costumbres y valores de los grupos indígenas.

-Conocer a través de las leyendas formas de vida,costumbres,creencias de nuestros aborígenes.

-Recrear la cultura de un pueblo a través de su música y def sus instrumentos.

ACTIVIDADES A REALIZAR

PRIMER CICLO:COMIDAS

SEGUNDO CICLO:LEYENDAS.BAILES

TERCER CICLO:LEYENDAS INSTRUMENTOS MUSICALES

GRADO A DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES : CUARTO

SE DIVIDIRÁ LA CLASE EN DOS GRUPOS

PRIMER GRUPO

-Lectura de la leyenda de la Yerba mate

-análisis de la leyenda

-indagar en sus hogares el uso de la yerba mate.

-significado del mate según la tradición:frío ,amargo,dulce,etc.

-en TECNOLOGIA armar bolsitas de tela alpillera con yerba adentro como souvenirs para el día de la tradición y se les pone una leyenda alusiva a la fecha:

''Cielo,cielito que si Guardesé su chocolate Aquí somos puros indiois Y solo tomamos mate.''

SEGUNDO GRUPO.

Los Incas nos aportaron algunas danzas y melodías que meztizadas con los europeos dieron orígen a formas que han llegado a nosotros :este es el caso del CARNAVALITO.

-trababajar sobre lecturas del carnavalito.

-escuchar un carnavalito

-ubicar su origen

-explicar la danza en forma breve

-en MUSICA ensayar el baile del carnavalito para bailarlo el dia de la tradición

TODO SERÁ EXPUESTO GRADO POR GRADO EL DÍA DE LA TRADICIÓN.

PROYECTO DE TRABAJO

Nombre: LEYENDAS LATINOAMERICANAS

Producto a realizar: PRODUCCIÓN DE UN FSCÍCULO DE LEYENDAS.

Docente: ANALIA KARINA DE SIMONE

GRADO: 4º

Gestión del proyecto:

Alumnos de 4º grado, maestra del grado ANALIA KARINA DE SIMONE, BIBLIOTECARIA, PROFESORA DE INFORMÁTICA, PROFESORA DE PLÁSTICA Y DE TECNOLOGÍA.

Descripción

En biblioteca compartiremos las películas “HOMBRES DE BARRO” y “TIERRA DE OSOS”, a partir de estas puntas pies comentaremos las películas, las trabajaremos en lengua con la técnica de escritura espontánea. Aquí entrará en acción los signos de puntuación como demarcadores textuales. Después leeremos las siguientes leyendas como la de la yerba mate y leeremos leyendas de cada país de Latinoamérica y los ubicaremos en un mapa.

Así, haremos entre todos un fascículo en borrador de leyendas que luego diagramemos en informática. En tecnología construirán con diversos materiales, madera, materiales descartables instrumentos musicales y vasijas propias de esos pueblos. Se hará un taller de cerámica y se convocará a los padres para que participen.

Con la profesora de plástica trabajarán sobre la evolución de las pinturas y escrituras de esos pueblos. Seleccionará un cuadro para su investigación y contemplación (autor del cuadro, característica del mismo, técnica, utilización de colores, etc.)

La profesora de música también puede intervenir para escuchar las diferencias musicales entre pueblo y pueblo.

Objetivos del proyecto

  • Que los alumnos conozcan de donde provienen las leyendas.

  • Que conozcan a los pueblos latinoamericanos, a partir de las distintas leyendas y su respectiva ubicación geográfica.

  • Que conozcan los usos y costumbres de esos pueblos a partir de la lectura, de películas, de sus pinturas, artesanías y música.

  • Que conozcan las diferencias y semejanza entre estos pueblos.

  • Que conozcan su presente como nuestra propia realidad.

Contenidos:

•COMUNICACIÓN ORAL ( EXPRESIÓN ORAL A TRAVES DE LA LECTURA DE LEYENDAS )

•RELATO CON SUS PROPÌAS PALABRAS DE LEYENDAS LATINOAMERICANAS.

•ESCRITURA ESPONTÁNEA, ELABORACIÓN DE RESÚMENES DE LEYENDAS LEÍDAS Y DE LAS PELÍCULAS VISTAS.

Actividades

Acompañados por música de fondo y sentados en el suelo escuchan de la maestra la lectura de una leyenda motivadora de la unidad.

Participan de comentarios referidos a la leyenda a modo de activar conocimientos previos sobre el tema.

A partir del título de la leyenda, los alumnos rescatan los conocimientos previos y participan en predicciones orales.

Leerán fluidamente en voz alta la leyenda, teniendo en cuenta los demarcadores textuales.

Responderán una guía de preguntas sobre la leyenda e inventarán otro final a la leyenda.

Ubicarán en un mapa de América, los lugares a donde pertenecen todas las leyendas leídas e investigar porque cada leyenda representa a ese pueblo de Latinoamérica.

Se irán recopilando las leyendas. Sus orígenes, la ubicación geográfica de los pueblos y luego en informática se pasarán en limpio, todo lo investigado y trabajado en clase, se elegirá la diagramación, el papel, etc.

PRODUCTO FINAL

Presentación en toda la comunidad escolar del fascículo. Comentar como se hizo el trabajo y la finalidad del mismo.